jueves, 5 de febrero de 2009

TECNOLOGIA MODERNA


BlogsPeru.com

Tag: [medicocentro2010 blogspot com]


La Tecnología en la Medicina ModernaHan pasando casi 2,500 años desde que Alcmeón de Crotona fundara la primera Escuela de Medicina Occidental y aún los mismos conceptos por las que fue creada siguen vigentes: La lucha contra las enfermedades y el dolor. Muchos han sido los médicos, investigadores que han ido desde la anestesia a la vacuna, pasando por el endoscopio y los antibióticos. Numerosos han sido los inventos y descubrimientos que se han producido en el último siglo y medio y que han permitido sentar las bases de la actual ciencia médica.
Estos avances han sido tan notables, y tal vez para muchos han pasado inadvertidos dado el ritmo tan acelerado que le ha dado la tecnología, que no hay que olvidar que hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un sueño realizar una operación quirúrgica, por sencilla que fuera, sin que el paciente sufriera dolor alguno, cosa que se logró de manera satisfactoria con la aparición y aplicación del éter en 1842 por el médico norteamericano C.W. Long. Sin embargo aún existía un problema muy difícil de resolver, y que tal vez los médicos de la época no sabían de su existencia: la antisepsia y la asepsia; la antisepsia tiene que ver con operar en un medio limpio en el que se evite la propagación de gérmenes. Su implementación se dio a partir de 1867 cuando el Dr. Joseph Lister comenzó a realizar sus operaciones en una nube de ácido fénico pulverizado para eliminar los gérmenes, además usó este mismo compuesto para desinfectar todo cuanto intervenía en el proceso de una intervención quirúrgica.
En la línea del tiempo varias son las fechas verdaderamente significativas en el avance de la medicina, por ejemplo, en 1882 Roberth Koch descubre el bacilo de la tuberculosis, 1885 Louis Pasteur vacuna al primer ser humano contra la rabia, 1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, 1899 se lanza al mercado la aspirina, 1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación, 1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis, 1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos, 1953 se obtiene el modelo de la doble hélice del ADN, 1967 primer transplante de corazón entre humanos, etc.
Ahora bien el término medicina moderna; ¿quién, cómo y cuándo se empezó a usar?. Si nos remontamos a esos primeros pasos en la tecnificación de la medicina podemos asumir que la gente de esa época la empezó a considerar como tal. Pero, ¿cómo podemos establecer una división o frontera entre la medicina moderna y la medicina del futuro?. Como hemos visto, muchos son los avances que se han dado en este largo proceso pero podemos marcar uno que no sólo ha venido a revolucionar la medicina sino también nuestra manera de pensar. Este hecho tiene una fecha: 1953 (inicio de los trabajos de investigación) y sus protagonistas: los genetistas ingleses F. Crick y J. Watson; el hecho: el descubrimiento de la doble molécula helicoidal del ácido desoxirribonucleico, mejor conocido como ADN la base genética de la vida. En el año de 1991 se inició un programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo descifrar el código genético humano; una tarea sin duda alguna bastante ardua, considerando que el ser humano tiene alrededor de 4,000 millones de nucléotidos que forman el ADN. Hasta la fecha se han identificado cerca de 18,000 genes (un promedio de 3,000 por año). En un futuro, gracias a las nuevas computadoras cada vez más especializadas, se identificará (secuenciará) un gen cada hora, a este ritmo aún nos tomaría cerca de medio millón de años descifrar todo el genoma humano.
No hay duda que estamos viviendo el inicio de una revolución en el mundo de la medicina que ha traído como consecuencia una mayor esperanza de vida para los pueblos de la tierra. ¿Cómo se ha dado esta revolución? no hay duda que se ha dado en la proporción en que la tecnología se ha desarrollado, especialmente con la electrónica y veamos algunos ejemplos: para el diagnóstico y la programación del tratamiento (cirugía, fármacos, etc) para desórdenes en los tejidos blandos (cerebro, hígado, intestinos, etc.) se hacía mediante procedimientos invasivos bastante molestos para el paciente y acompañados con técnicas de aplicación de rayos X, que nos brindan una imagen en dos dimensiones, donde los órganos tanto de arriba como los de abajo aparecen comprimidos o aplastados en la placa. Actualmente, 75 años después, la tomografía computarizada, el nuevo procedimiento conocido como Escáner TAC (Tomografia Axial Computarizada) que consiste básicamente en una parrilla de rayos X independientes que atraviesan al paciente. Dependiendo de qué órgano atraviesen los rayos aparecerán más o menos atenuados en los 500 detectores que se encuentran al otro lado del cuerpo. Tanto los emisores como los detectores giran simultáneamente y al realizar una revolución completa los datos son analizados en una computadora. De la cuadrícula formada, con los diferentes emisores y detectores, a cada una se le asigna un tono de gris de tal manera que se logra la imagen de un corte en rebanadas del paciente. Mediante el avance del paciente en el tubo radiológico se realizan cortes sucesivos hasta obtener una imagen prácticamente tridimensional. Otro método de obtención de imágenes mediante este procedimiento son los scáners volumétricos, que hacen la adquisición de datos de forma continua y para ello hacen que el paciente se mueva a lo largo del túnel y mediante la rotación continua del tubo se obtiene una imagen continua en forma de una helicoidal, la cual es procesada por la computadora, obteniendo así una imagen tridimensional continua. Otro de los procedimientos que utilizan la técnica de rayos X es la conocida como Angiografías por sustracción digital. Aquí se obtienen imágenes de los vasos sanguíneos por medio de técnicas numéricas. Para la técnica normal de rayos X estos vasos pasan a ser casi invisibles para los rayos, sin embargo la técnica consiste en realizar una primera toma radiográfica sin contraste de la zona bajo estudio lo que ofrece una perspectiva de toda la estructura orgánica, la cual se almacena en la memoria de la computadora. Después se inyecta un solución de contraste (yodo, opaco a los rayos X) al flujo sanguíneo del paciente. Se hace una segunda imagen toma de contraste, que refleja el flujo sanguíneo, se restan las imágenes quedando solamente los vasos sanguíneos. Con esta técnica se llega a tener una resolución tal que se pueden ver vasos de un milímetro de diámetro.